jueves, junio 21, 2007

Errores en la argumentación

Como ya hemos visto existen tres modos de argumentación: la deducción lógica, la deducción analógica y la inducción o deducción empírica. Estos modos pueden ser mal empleados, cuando esto ocurre la argumentación está mal construida por un error en el enlace de las premisas; esto, sin embargo, no quiere decir que la conclusión sea falsa sino que el enlace entre premisas y la conclusión es erróneo o débil. A continuación veremos los errores en los modos de argumentación más usuales.

Errores formales en la deducción lógica: Las falacias formales.

Un error formal en la deducción lógica es un error en el procedimiento lógico con el que se relacionan las premisas y la conclusión. La deducción lógica al ser un proceso lógico-matemático debe cumplir una serie de requisitos formales, la violación de uno de estos requisitos implica un error en la deducción. Los errores formales en la deducción lógica son denominados también falacias formales.
Un argumento lógico-deductivo se denomina falaz por dos razones: en primer lugar, porque aunque son formas de deducción lógica formalmente erróneas aparentan no serlo; y en segundo lugar, porque en ocasiones producen conclusiones ciertas. Existen infinidad de falacias formales, las más usuales son las que vamos a ver a continuación

* Afirmación del consecuente:

Esta falacia se produce cuando admitiendo una relación de causa-efecto entre dos hechos y ocurriendo el efecto se dice que ocurre también la causa.


A-->B

B
-------

A

Un ejemplo del lenguaje ordinario podría ser el siguiente: "Si llueve se mojan las calles, las calles están mojadas. Luego podemos concluir que ha llovido". Aunque en este ejemplo parezca que la conclusión es correcta no es así ya que lo que realmente dice la implicación es que si llueve se mojan las calles (relación causa-efecto) pero no sugiere nada acerca de la posibilidad de que el efecto (las calles mojadas) se produzca debido a cualquier otra causa (camión de riego, el rocío de la mañana, etc.).


* Negación del antecedente:
Falacia formal según la cual en una relación causa-efecto la negación de la causa implica la negación del efecto.

A-->B

¬A
-------

¬B

Un ejemplo en el lenguaje ordinario podría ser el siguiente: "Si llueve se mojan las calles, no llueve. Luego podemos concluir que las calles no están mojadas". Como es una contrapartida del ejemplo anterior se ve claro que la relación causa-efecto no implica que la no ocurrencia de la causa lleve aparejada la no ocurrencia del efecto pues las calles podrían estar mojadas por otros motivos, como ya vimos, sin que la relación causal "lluvia-calles mojadas" quede rota por ello.


* Silogismo disyuntivo falaz:

Esta falacia se produce cuando una disyunción inclusiva y la afirmación de uno de los elementos de la disyunción conllevan la negación del otro elemento de la disyunción.


AVB

A

-------

¬B


En lenguaje ordinario podríamos poner el siguiente ejemplo: "Carmela sabe inglés o francés, su amiga me dijo que sabía inglés. Luego podemos concluir que no sabe francés". En este ejemplo se percibe la falacia en el hecho de que cuando se sostiene una disyunción ( "o esto o lo otro") no implica necesariamente que la verdad de uno de los elementos conlleve a la negación del otro. Si en un hotel, por ejemplo, se coloca un cartel que ponga "Todos nuestros camareros saben hablar alemán o ruso" no quiere decir que un camarero que sepa alemán no pueda saber también el otro idioma, puede que hable uno, el otro o ambos. Esta última posibilidad de que en la disyunción concurran los dos elementos es ignorada por esta falacia formal.

Es importante subrayar que esto es así en el tipo inclusivo de la disyunción pero no en el tipo exclusivo. La disyunción exclusiva es aquella en la que sólo es posible que sea cierto uno de los elementos de la disyunción, por ejemplo si decimos "mi amigo es ateo o cristiano" es obvio que mi amigo no puede ser las dos cosas a la vez, luego si sé que es ateo puedo decir que no es cristiano. La falacia, lo diremos una vez más, se produce cuando se quiere usar esta regla válida para la disyunción exclusiva en la disyunción inclusiva.


* Mayor ilícito:
En una argumentación silogística el término mayor que aparece en la conclusión como predicado contiene en la conclusión a todos los elementos de su conjunto cuando en las premisas hace referencia a sólo a algunos.

Todo X es Y
Ningún Z es X
----------------
Luego ningún Z es Y

Con un croquis de conjuntos se verá mejor en donde se está produciendo la falacia:

En el caso "a" del croquis la falacia produce una conclusión verdadera ya que, efectivamente, "Ningún Z es Y"; sin embargo, en el caso "b" y "c" la falacia produce sendas soluciones falsas ya que aún siendo cierta las premisas, es decir "Todo X es Y" y "Ningún Z es X", no es cierto que "Ningún Z sea Y". En el caso "b" ocurre que todos los elementos de Z pertenecen a Y y en el caso "c" ocurre que algunos de los elementos de Z pertenecen a Y. Se produce la falacia porque una regla lógica-silogística debe tener valor de uso universal y no contingente. Vamos a ver ejemplos de los tres dibujos del croquis:

A

- Todo hombre es racional.

- Ningún anélido es hombre.

----------------------------
- Ningún anélido es racional.

B

-Todo hombre es un animal.
-Ningún perro es un hombre.

------------------------------
- Ningún perro es animal.

C

-Todos mis bolígrafos están en mi mesa.
- Ningún folio es uno de mis bolígrafos.
---------------------------------------
- Ningún folio está en mi mesa.


* Menor ilícito:
El término menor de la conclusión, es decir el sujeto, contiene en la conclusión a todos los miembros de su extensión cuando en las premisas sólo está refiriéndose a algunos.

Todo Z es X
Todo Z es Y
-------------
Todo X es Y

Con un croquis de conjuntos se verá mejor en donde se está produciendo la falacia:

En el caso "a" del croquis la falacia produce una conclusión verdadera ya que, efectivamente "Todo X es Y" pero en el caso "b" y "c" del dibujo las dos premisas se cumplen, realmente "Todo Z es X" y "Todo Z es Y", pero no se cumple la conclusión de "Todo X es Y" sino que sólo algún elemento de X pertenece al conjunto de Y pero en ningún caso todo el conjunto de X. Se produce la falacia porque una regla lógica-silogística debe tener valor de uso universal y no contingente. Vamos a ver ejemplos de los tres dibujos del croquis:

A

- Todos los perros son mamíferos.
- Todos los perros son animales.
-----------------------------------
- Todos los mamíferos son animales.

B

- Todos los alemanes saben alemán.
- Todos los alemanes son europeos.
-------------------------------------
- Todos los que saben alemán son europeos.

C

- Todos mis lapiceros están en el cajón de mi mesa.
- Todos mis lapiceros sirven para dibujar.
----------------------------------------------------
- Todo lo que está en mi cajón sirve para dibujar.

* Término medio no distribuido:
Esta falacia formal se produce cuando el término medio de un silogismo, es decir aquel término que no aparece en las premisas, no cubre en las premisas a todos los términos de su conjunto.

Todo X es Y
Algún Z es Y
-------------
Algún Z es X

Con un croquis de conjuntos se verá mejor en donde se está produciendo la falacia:



Como en los ejemplos anteriores, el caso "a" de la falacia produce una conclusión verdadera ya que en ese caso, efectivamente, "Algún Z es X"; sin embargo, en el caso "b" las premisas son ciertas, es decir "Todo X es Y" y "Algún Z es Y", pero la conclusión es falsa ya que no es cierto que "Algún Z es X". Se produce la falacia porque una regla lógica-silogística debe tener valor de uso universal y no contingente. Vamos a ver ejemplos de los dos dibujos del croquis:

A

- Todos los que tienen benge se les pigmenta la piel de azul-púrpura.

- Algún español se le pigmenta la piel de azul-púrpura. ---------------------------------------------------------------------
- Algún español tiene benge.

B

- Todos los españoles hablan español.

- Algunos alemanes hablan español.

----------------------------------------
- Algún alemán es español.

Errores en la deducción analógica:

La deducción por analogía contiene un mayor grado de subjetividad que la deducción lógica, al no ser un proceso lógico-matemático sus errores de usos son más frecuentes y más indetectables. Por supuesto, los errores en la deducción analógica pueden ir acompañados por falacias formales o de otro tipo.
El error más típico en la deducción por analogía es el abuso de la analogía que se produce cuando se pretende establecer una relación de analogía entre dos premisas de modo forzado. Es difícil determinar cuando se produce este abuso en la analogía aunque en los casos más extremos el abuso se muestra como evidente. Al abuso de la analogía también se le denomina "analogía forzada". Vamos a ver algún ejemplo:

+ "Tu dices que matar a un ser humano está mal porque la vida es lo más importante; una hormiga también tiene vida. Luego debes sostener que no se debe matar tampoco a una hormiga."

En este caso el abuso de la analogía se produce cuando se intenta comparar como iguales la vida de un hombre y la vida de un insecto. Desde cierta perspectiva son similares pero no de un modo absoluto.


+ "Los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos ya que son iguales. Entonces, si esto es cierto ¿por qué no puedo entrar en el baño de las chicas aún siendo un varón?"
Aquí se produce el abuso cuando se establece una "igualdad" rígida entre hombres y mujeres. Aunque sea cierto que los derechos fundamentales son independiente de sexo, raza o religión, también es cierto que existen diferencias de genero entre ambos sexos. Otro abuso de la analogía entre hombres y mujeres sería que un hombre se sintiese discriminado por la sanidad pública porque no le dan medicinas para quedarse embarazado.

Errores en la inducción:

Según Hume toda conclusión obtenida gracias a una inducción es, si no falaz, al menos siempre dudosa. Teniendo en cuenta esto podemos decir, no obstante, que existen errores en la aplicación del razonamiento inductivo más claros que otros, las falacias que vamos a analizar a continuación son ejemplos de esto.

* Constatación empírica inexistente:
Este error se produce cuando alguien saca una conclusión basada en un supuesto dato empírico que no existe. Este error puede ser intencional en cuyo caso la afirmación de datos empíricos es, sencillamente, mentirosa; en otras ocasiones, no obstante, este error se produce porque alguien basa su argumentación en un dato empírico no inmediato sino derivado de una fuente de información no fidedigna.
Por ejemplo, si alguien dice "Juana no puede llevarse tan bien como dice con su amigo Rubén, los vi ayer peleándose" y el dato de "los vi ayer peleándose" es falso y el afirmante lo sabe, podríamos decir que el que hace la afirmación está mintiendo y basa su afirmación en una mentira o en una constatación empírica inexistente.
Pero este no es el tipo más peligroso de este error inductivo sino aquellos tipos de errores que se basan en fuentes de información intoxicadas que damos como verdaderas. Sacar conclusiones sobre hechos narrados en la televisión o contados de "buena fuente" son ejemplos de este tipo de falacia en la que el mismo que argumenta, sin intención, cae en un error de constatación empírica inexistente.

* Constatación empírica insuficiente:

Este error se produce cuando se saca conclusiones de unos datos empíricos que son insuficientes para fundar la conclusión. Como hemos dicho, para Hume cualquier conclusión inductiva peca de este error pero comúnmente admitimos grados de mayor o menor suficiencia de corroboración empírica en una argumentación basada en la experiencia. Obviamente, en ocasiones es difícil determinar si cierta constatación empírica es suficiente o no. Un ejemplo podría ser:

+ "María Encarnación ayer trajo al trabajo un pantalón verde, hoy trae el mismo. Eso es que no tiene más que un pantalón"
Lógicamente en el ejemplo con sólo dos constataciones no se puede hacer una afirmación tan categórica como la que se hace en la conclusión.

* Constatación empírica sesgada:

Este error se produce cuando en una constatación empírica se ignoran unos hechos en beneficio de otros. Este sesgo en la observación puede ser intencionado o no. Como ocurría en el error inductivo anterior es difícil determinar siempre con exactitud cuando se ha producido un sesgo en la observación. Aún así vamos a ver algún ejemplo:


+ Se observan veinte accidentes de trafico en doce de los cuales el conductor era hombre y en ocho mujer y se dice "hoy he visto ocho accidentes causados por mujeres, es manifiesto que las mujeres conducen peor que los hombres".
Es evidente que en este ejemplo para hacer la afirmación sobre la capacidad de conducción de las mujeres se ha debido realizar un sesgo: los doce accidentes causados por hombres han sido ignorados.

+ Se observa en un colegio que los alumnos de raza oriental obtienen una mayor calificación que los alumnos de raza occidental, luego se concluye que los asiáticos son más inteligentes que los occidentales.
En este ejemplo se observa que para llegar a la conclusión no se ha tenido en cuenta otros factores que han sido sesgados de la argumentación: nivel económico de los alumnos, profesión de los padres, apoyos extraescolares, etc.

Este tipo de error en el razonamiento inductivo, junto con la constatación empírica insuficiente, es el que genera tópicos sociales como "las mujeres...", "los gitanos...", "los catalanes...", etc. Estos tópicos se basan en observaciones sesgadas ( se ignora al miembro del grupo que no cae dentro del estereotipo) e insuficientes (basta ver a un sólo miembro del grupo cumpliendo el estereotipo para sostener que todos los miembros del grupo lo cumplen).

Páginas consultadas:

http://www.xtec.es/~lvallmaj/preso/fal-log2.htm
http://www2.udec.cl/~prodocli/logica1/silogismo.htm
http://www.cita.es/falacias/


Otros trabajos del blog relacionados:

Los principìos de la argumentación
Leyes de la deducción tipo GENTZEN
Las falacias de la argumentación